Las intrigas que siembran las mil caras del Capitán General

Hace poco más de una década, un daguerrotipo que reproduce la imagen de Justo José de Urquiza salió a la venta por subasta en Buenos Aires. Con una base de 2 mil dólares y dos interesados, la operación se concretó en la suma de 33 mil dólares. Una cifra que no pasó inadvertida para los estudiosos que saben el grado al que el Capitán General llegó en la masonería. La noticia logró renovar, por entonces, el interés por la imagen del caudillo entrerriano, uno de los primeros protagonistas de la historia nacional que concentró la atención de daguerrotipistas y fotógrafos, al punto que también su cadáver fue registrado por la cámara.

Celia, la madre del Che, presa política en una cárcel de Concordia

Apenas pisó suelo entrerriano fue identificada por una empleada de la Subprefectura. Le pidieron que abriera su bolso y de allí brotaron, entre la ropa, libros sobre la Revolución Cubana y unos textos de Martí y Machado. Bajo la acusación de introducir material subversivo, Celia de la Serna fue encarcelada en Concordia y trasladada a Concepción del Uruguay. Estuvo dos meses presa. Corría el calendario de 1963. Dos años antes, la misma mujer había sido la oradora principal de un acto en Paraná que hizo mucho ruido y que se recuerda en esta nota.

Las escuelas idish que contribuyeron a crear la Argentina en el medio del monte entrerriano

El extraordinario proyecto normalista que iluminó a buena parte del continente desde Paraná hallaba, en ocasiones, dificultades por la falta de infraestructura estatal. Fue entonces cuando las escuelas de la Jewish Colonization Association cumplieron un rol fundamental: entre 1908 y 1912 se abrieron 43 establecimientos educativos para colonos. Llevaron educación a las alejadas y precarias colonias y contribuyeron a hacer posible la integración de los inmigrantes.

Florecimiento y muerte de una experiencia anarquista en Entre Ríos

Dos maestros catalanes arribaron a Entre Ríos a finales del siglo XIX. Imbuidos de las ideas ácratas que acompañaron el proceso de industrialización de Barcelona y toda la región, abrieron en La Paz una escuela llamada Dignidad. Le sucedieron otros dos establecimientos en Diamante y Paraná. También el teatro fue un canal de expresión ideológico anarquista que tomaba elementos del entorno entrerriano. Se trató de una experiencia inédita que -hasta la segunda década del siglo XX- buscó superar el método normalista de enseñanza.

La aldea cosmopolita

Paraná fue la capital de un país que se presentaba ante el mundo como una moderna república. Diplomáticos de las principales potencias, intelectuales, científicos, políticos llegaban a esta ciudad que dejaba de ser una aldea para pasar a ser un polo cosmopolita.

La ciudad portuaria

Bajada Grande y Puerto Nuevo fueron durante años los lugares de acceso a la ciudad y los que conectaron a Paraná con el mundo.

La ciudad soñada de Santos Domínguez

Santos Domínguez y Benguria fue concejal a cargo de la intendencia hacia finales del siglo XIX, proyectista de edificios públicos y privados, paisajista, hombre de negocios y ciudadano de notable sensibilidad social. Dejó un legado en construcciones que permite a la ciudad mostrar una arquitectura singular y única.

Lo que cuentan los cementerios

Los cementerios entrerrianos han sido objetos de estudio de Luis Salvarezza, un escritor, ensayista y artista reconocido de Concepción del Uruguay. La presencia de figuras alegóricas, las frases y formas que encierran las necrópolis se vuelcan en varios trabajos de ineludible referencia al momento de querer conocer algo más sobre las ciudades de los muertos.

Los antiguos techos que no eclipsaban los cielos

¿Cómo ver el cielo desde la comodidad más íntima del hogar? ¿Cómo disfrutar desde el refugio íntimo, el que nos acoge, sin renunciar a ver las estrellas? Alguna de esas inquietudes debe haber primado entre los arquitectos para haber llegado a diseñar los techos corredizos de viejas casas cargadas de ornamentos en sus muros, edificada sobre la nobleza de materiales extraídos de canteras milenarias. Acá recorremos algunos de ellos, en plena capital entrerriana.

El mural que engalana y enseña

Fue pintado por el artista César Fernández Navarro en 1962 y recrea de modo conmovedor la Batalla de Caseros. El muralista que aprendió en los principales salones de las capitales europeas dejó plasmada su obra en una escuela primaria de la capital entrerriana. El motivo es la Batalla de Caseros, de la que hoy justamente se cumplen 170 años.